jueves, 24 de julio de 2025

Recetas de Pasta Pez para Cincelado: Guía Completa para Orfebres Por Atelier Pont – Claudia

recetas-de-pasta-pez-para-cincelar-atelier-pont


🧭 Recetas de Pasta Pez para Cincelado: Guía Completa para Orfebres

Por Atelier Pont – Claudia

En el oficio de la orfebrería, hay herramientas que se construyen tanto con las manos como con la memoria de quienes nos enseñaron. La pasta pez es una de ellas. A simple vista puede parecer un material menor, pero quienes cincelamos sabemos que una buena pasta pez marca la diferencia entre un trabajo cómodo y una lucha constante con la pieza.

En esta entrada, comparto la receta que aprendí en mi primer taller con Piri Spoltore, junto con otras fórmulas que fui recopilando a lo largo de los años, tanto de libros como de publicaciones en línea y de colegas generosos. Estas fórmulas no solo acompañan el trabajo técnico; también guardan fragmentos de historia compartida en cada taller.

La idea no es establecer “la receta perfecta”, sino dejar asentado un registro de distintas variantes que pueden adaptarse a diferentes usos y condiciones de trabajo. Al final, también incluyo una breve referencia histórica.

🧱 ¿Qué es la Pasta Pez?

La pasta pez, también conocida como brea o lacre de cincelado, es una mezcla maleable de resinas, alquitrán y otros componentes que se utiliza tradicionalmente en la orfebrería, platería y joyería para sujetar firmemente piezas de metal mientras se trabaja sobre ellas con cinceles y martillos.

Se calienta para ablandarla y fijar la pieza, y al enfriarse se endurece, proporcionando un soporte estable que absorbe los golpes y vibraciones del cincelado. Permite así la creación de relieves y texturas sin deformar la pieza base. Su composición varía para adaptarse a diferentes climas y tipos de trabajo.

🔧 Receta y Experiencia: Taller de Orfebrería La Ronda del Plata – Piri Spoltore

En mi taller, he adaptado y creado soportes específicos para el cincelado.

Actualmente utilizo:

  • Una bala de 22 cm de diámetro, realizada con un bowl de acero inoxidable. Ideal para cincelar virolas.

  • Otra bala de 25 cm de diámetro, perfecta para chapas pequeñas.

  • Una bandeja de 30 cm x 45 cm con una profundidad de 6 cm, diseñada para trabajar superficies más grandes.

Todas tienen fondo de bulones y cemento para mayor estabilidad. Una herramienta giratoria muy útil que desarrollé: un mate de madera invertido, relleno con pasta pez, montado sobre un rodamiento de silla de oficina. Me permite trabajar piezas pequeñas con precisión y rotación controlada.

🪶 Soportes de Cincelado

Para las balas:

  • Cintas de cuero vaqueta natural, de 4 y 5 cm de ancho.

  • Recomendado usar doble capa pegada con cemento de contacto.

Para la bandeja:

  • Un atril con variaciones de altura, adaptado para comodidad según la pieza.

🧪 Receta de mi maestro Piri Spoltore:

  • 4 panes de lacre de ½ kg cada uno

  • 150 g de cera virgen

  • 1 ½ vela blanca común

  • 120 g de alquitrán

  • 3 cucharadas de vaselina líquida

🖼️ Mis soportes para cincelado en Atelier Pont, adaptados para precisión y estabilidad.


herramientas-pasta-pez-atelierpont

🧪 Recetas Recopiladas de Otros Orfebres y Plateros

📜 Receta 7: Roberto Polvara – Platero

Proporciones iguales:

  • 1 kg de resina vegetal (colofonia)

  • 1 kg de ferrite

  • 2 a 3 cucharadas de grasa vacuna

🔍 Método de evaluación del punto justo del lacre (“prueba del mordisco”):

  1. Tomar una muestra caliente sobre cerámica húmeda.

  2. Enfriar a temperatura ambiente (no acelerar el proceso).

  3. Morder al centro de la muestra:

    • Si se quiebra fácil → lacre muy duro → agregar grasa.

    • Si se hunde sin quebrarse → lacre muy blando → agregar resina y ferrite.

    • Punto justo: los dientes hunden un poco y la muestra se rompe al fondo.

📜 Receta 8: Hernán D. Reyes – Grupo Facebook

  • 1 kg de resina colofonia

  • 1 kg de ferrite rojo

  • 2 cucharadas de grasa vacuna Se calienta en lata de dulce o conservas a fuego lento.

📜 Receta 9: Carlos A. Godoy – Grupo Facebook

Componentes sugeridos:

  • Resina colofonia

  • Cera de abeja

  • Ferrite (o tiza, talco, marmolina, ceniza tamizada, yeso)

  • Plastificante: vaselina o grasa de cocina Observación: El lacre varía por región y escuela. Se valora la experimentación como parte esencial del oficio.

📜 Receta 10: Gabriel Dimasi – Joyero

Preparación para 250 g (multiplicar según cantidad deseada):

  • Resina: 125 g

  • Cera virgen: 35 g

  • Tiza: 100 g

  • Yeso: 25 g

🧬 Análisis de Ingredientes Comunes

Ingredientes Fundamentales

  • Resina: Base estructural. Nombres frecuentes: lacre, brea, colofonia.

  • Carga mineral: Ferrite, tiza, yeso, marmolina, ceniza tamizada. Regula dureza y reduce pegajosidad.

  • Plastificante: Cera virgen, cera de abeja, vaselina líquida, grasa, parafina. Controla flexibilidad y absorción de golpes.

Observaciones Clave

  • Adaptabilidad: Las proporciones varían según estación del año y tipo de cincelado.

  • Práctica empírica: La prueba del mordisco representa el saber transmitido entre generaciones.

  • Seguridad: Manipular con cuidado y atención al fuego (recomendación de Norberto Ramírez Ramírez).

  • Economía: Técnicas como rellenar balas con cemento y bulones optimizan el uso del lacre.

🧡 Conclusión Final

Como hemos visto, no existe una receta única para la pasta pez. Cada orfebre la adapta a sus manos, su clima y su historia. Este compendio es una muestra de cómo el conocimiento se transmite no solo por fórmulas, sino por experiencia, intuición y generosidad.

Te invito a probar, experimentar, mejorar y compartir tus propias variantes. Así, este saber que nos permite moldear el metal, también moldea la memoria viva de nuestro oficio.

Este texto puede compartirse citando la fuente. Gracias por hacer crecer esta comunidad de saberes. © 2025 ATELIER PONT. Todos los derechos reservados.

🔗 Fuentes y Recursos Consultados

A continuación, comparto los enlaces correspondientes a las recetas y aportes mencionados en esta entrada. Estos recursos han sido seleccionados por su utilidad práctica y valor documental para joyeros y orfebres:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Kaga Zōgan: Entrevista con Toru Nishiyama, Maestro de la Incrustación Metálica Japonesa

  Kaga Zōgan: Entrevista con Toru Nishiyama, Maestro de la Incrustación Metálica Japonesa En esta entrevista, el orfebre japonés Toru Ni...