martes, 7 de octubre de 2025

Foldforming en Orfebrería: la técnica revolucionaria de Charles Lewton-Brain

Foldforming en orfebrería

Foldforming en Orfebrería: la técnica revolucionaria de Charles Lewton-Brain

El Foldforming (o forja de pliegues) es una de las innovaciones más importantes en la orfebrería contemporánea. Fue desarrollada por el orfebre canadiense Charles Lewton-Brain en los años 80, y cambió para siempre la manera en que entendemos el metal: ya no como algo rígido que se domina, sino como un material vivo que se pliega, se tensa y se transforma.

A diferencia de las técnicas tradicionales de forja o repujado, el Foldforming invita al metal a comportarse según su propia naturaleza. A través de un proceso cíclico de plegado, martillado y recocido, una simple lámina puede desplegarse en formas tridimensionales complejas, casi orgánicas, que recuerdan hojas, semillas o vainas.

Para quienes trabajamos el metal con las manos, dominar esta técnica no solo amplía el repertorio de texturas y volúmenes, sino que también abre una vía directa hacia un lenguaje plástico más libre, expresivo y natural.

💫 ¿Qué es el Foldforming? El proceso en 4 pasos

El Foldforming se basa en plegar el metal para generar una línea de tensión. Luego, al martillarlo y volver a abrirlo, esa tensión se libera en forma de curvaturas, volúmenes y movimientos únicos.

  1. Doblar (Folding): La lámina de metal se pliega a lo largo de una línea marcada.
  2. Forjar (Forging): Se golpea el pliegue sobre el yunque o tas, comprimiendo el metal dentro de esa línea. Esa “costilla” central se vuelve rígida y almacena tensión.
  3. Recocer (Annealing): Se calienta el resto de la pieza (excepto el pliegue) para devolverle maleabilidad.
  4. Desplegar (Unfolding): Al abrir la pieza, el metal se curva por sí solo, siguiendo la memoria de las tensiones internas.

Es el momento mágico del proceso: el metal “decide” su forma.

🔧 Herramientas y materiales

Una de las ventajas del Foldforming es que no requiere un taller sofisticado. Con unas pocas herramientas básicas y algo de práctica, podés lograr resultados sorprendentes.

🧱 Materiales recomendados

  • Cobre: el más noble para comenzar. Ideal en calibre 24 (0,5 mm).
  • Alternativas: aluminio (para práctica), bronce, latón, plata, oro, niobio o titanio.

🔨 Martillos

  • De peña transversal: la peña debe tener una ligera curva para evitar marcas.
  • Martillos especializados: los de alzar, aplanar o tipo pulgar son excelentes para joyería fina.
  • Mazos de cuero o papel: ideales para mover el metal sin endurecerlo.

⚙️ Otras herramientas

  • Yunques y estacas: la clásica “T estándar” es muy versátil.
  • Alicates y palancas: pueden ser destornilladores modificados.
  • Seguridad: protección auditiva y ocular siempre presentes.

📚 Clasificación de pliegues

Lewton-Brain desarrolló una clasificación completa de tipos de pliegue, cada uno con sus características y aplicaciones.

Tipo de pliegue Aplicación
En línea Crea nervaduras y estructuras centrales.
En T Genera volúmenes dramáticos y costillas fuertes.
De barco Ideal para formas cóncavas profundas.
Enrollados Dan lugar a espirales o tubos.
En estrella Producen formas tipo dedo o tridente.

Podés consultar la clasificación completa en el sitio oficial foldforming.org.

🌿 Mi experiencia: collar Bivalvo con Foldforming

Comparto un ejemplo de aplicación de esta técnica de un collar inspirado en las vainas de Jacarandá, donde el Foldforming se aplico no solo para modelar, sino también para estructurar y sellar las cápsulas.

  1. Formado: se baten dos tapas de cobre hasta lograr una curva convexa.
  2. Sellado estructural: se unen los bordes martillando sin soldadura; el pliegue actúa como costura firme y ondulada.
  3. Perforación: se abre un pequeño orificio para pasar el cordón.
  4. Acabado: se aplica una pátina con sulfuro de potasio para obtener tonos bronce-marrón orgánicos.

    Collar Ejemplo 1: Énfasis en la Tensión


Muestra del resultado de aplicar el Foldforming con máxima tensión y volumen. El martillado excesivo de los pliegues genera un borde muy grueso y aplique una modificación central (la ranura) que no es fiel a la vaina natural, pero ilustra cómo se puede trabajar diversos diseños.

Collar Ejemplo 2: Vainas de semillas de Jacarandá 


Este colgante quedo mas logrado respecto de la fidelidad del fruto. En este caso el Foldforming se utiliza para comprimir y sellar el borde de las dos tapas cóncavas, manteniendo la superficie levemente abombada y las ondulaciones naturales del fruto. 
El resultado es un conjunto de vainas irregulares y llenas de movimiento. Cada pieza conserva el gesto de la mano y la memoria del metal. 

🌱 Conclusión

El Foldforming es mucho más que una técnica: es una manera de dialogar con el metal. Cada pliegue es una conversación entre fuerza y flexibilidad, entre la voluntad del artesano y la memoria del material.

Experimentar con esta técnica es descubrir un lenguaje nuevo, donde el azar y la intención se entrelazan. Y en ese encuentro, las joyas dejan de ser simples objetos para convertirse en pequeñas esculturas vivas.

“Atrévete a doblar y a forjar” — porque en el pliegue, el metal respira.

Nota: Imágenes conceptuales creadas con asistencia de inteligencia artificial, basadas en mis diseños y práctica de taller

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Kaga Zōgan: Entrevista con Toru Nishiyama, Maestro de la Incrustación Metálica Japonesa

  Kaga Zōgan: Entrevista con Toru Nishiyama, Maestro de la Incrustación Metálica Japonesa En esta entrevista, el orfebre japonés Toru Ni...