Guía 2025: Ferias de artesanías y diseño en Buenos Aires para mostrar tu trabajo
¿Querés participar en una feria de artesanías o diseño en la Ciudad de Buenos Aires? Acá vas a encontrar toda la información actualizada sobre requisitos, funcionamiento, inscripción y perfil de cada feria, para que elijas dónde postularte y lleves tu propuesta de trabajo.
Cómo funciona el sistema de ferias en la Ciudad
En la Ciudad de Buenos Aires existen dos grandes categorías de ferias oficiales, administradas por el GCBA:
- Ferias Artesanales → se exige oficio, transformación del material y originalidad de diseño.
- Ferias Manualistas → se centra en lo hecho a mano o intervenido; rubros más amplios, entre ellos joyería con ciertas técnicas.
El permiso es gratuito, personal e intransferible, se tramita online por TAD/miBA y requiere prueba de taller (en el caso de Artesanales). La inscripción de postulante tiene una vigencia de 1 año.
Requisitos generales: DNI, domicilio en CABA, usuario miBA (nivel 2/3), foto 4×4 digital, DDJJ (con rubro declarado y compromiso de no tener otro permiso vigente ni relación laboral con el GCBA).
Ferias principales de Buenos Aires
Recoleta – Plaza Intendente Alvear (Plaza Francia)
- Perfil: feria histórica con alto flujo turístico; piezas de autor en metal, vidrio, cuero, cerámica y más.
- Días/horarios: sábados, domingos y feriados de 10 a 22 h.
- Inscripción: por TAD/miBA en categoría Artesanal o Manualistas. Requiere prueba de taller en artesanales.
Parque Centenario
- Perfil: feria amplia y diversa, con fuerte comunidad de artesanos y producción manual decorativa.
- Días/horarios: sábados, domingos y feriados de 10 a 22 h (artesanales) / 10 a 20 h (manualistas).
- Inscripción: por TAD/miBA; suele abrir convocatorias con cupos limitados.
Parque Lezama
- Perfil: ubicada en San Telmo, combina público turístico y local.
- Días/horarios: sábados, domingos y feriados; 10 a 22 h (artesanales) / 10 a 20 h (manualistas).
- Inscripción: vía TAD/miBA.
La Boca – Vuelta de Rocha I y II
- Perfil: foco turístico en Caminito; feria orientada a piezas vistosas y transportables.
- Días/horarios: jueves, viernes y fines de semana/feriados de 10 a 22 h.
- Inscripción: TAD/miBA (Artesanales).
Plaza Manuel Belgrano (Barrancas de Belgrano)
- Días/horarios: sábados, domingos y feriados de 10 a 22 h.
- Inscripción: TAD/miBA (Artesanales, con prueba de taller).
Palermo/Recoleta/Belgrano – Circuito Producción manual decorativa.
Incluye puntos como Palermo Viejo (Malabia & Costa Rica), Plaza Julio Cortázar (Honduras & Serrano), Recoleta (Pueyrredón & Libertador), Parque Saavedra, Plaza Dorrego, entre otros.
- Días/horarios: varían por punto, en general 10 a 20 h. Plaza Julio Cortázar funciona de viernes a domingos y feriados de 10 a 20 h.
- Inscripción: TAD/miBA (Manualistas; ver rubros habilitados, joyería incluida).
Feria de San Telmo
- Perfil: circuito turístico y cultural; combina antigüedades (Plaza Dorrego) con puestos manualistas en Defensa y pasajes cercanos.
- Días/horarios: domingos, con horarios de 10 a 19/20 h según sector. Plaza Dorrego también opera jueves a sábado en determinados rubros.
- Inscripción: TAD/miBA (Manualistas). Antigüedades tienen gestión aparte.
Feria de Mataderos
- Perfil: dedicada a artesanías y productos regionales; con patio gastronómico y shows de folclore. Una de las más concurridas de la ciudad.
- Días/horarios: domingos (consultar grilla cultural actualizada).
- Inscripción: formulario digital cuando abren convocatoria. Permiso anual (categorías “estables” e “invitados”). Contacto: gope@buenosaires.gob.ar.
Feria Honduras – Plaza Serrano (Palermo Soho)
- Perfil: feria privada de diseño y artesanías, con fuerte atractivo turístico y rotación semanal. Más de 100 expositores.
- Días/horarios: sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h.
- Inscripción: se gestiona directamente con la organización (no por TAD). Requiere enviar solicitud y pasar un proceso de curaduría.
Inscripción paso a paso (ferias GCBA)
- Crear o validar usuario en miBA (nivel 2/3).
- Ingresar a TAD y buscar: “Permiso de uso precario en Ferias Artesanales” o “Permiso de uso precario en las Ferias de Manualistas”.
- Completar DDJJ y subir documentación: DNI, foto 4×4 digital, certificado de domicilio si corresponde.
- Preparar la prueba de taller (demostración de técnica y proceso de producción). En joyería: llevar bocetos, fotos del proceso, herramientas y una pieza en proceso.
- Si se aprueba, esperar asignación de vacante. Con la confirmación se retira la credencial obligatoria.
Mini-guías de inscripción
La Boca – Vuelta de Rocha
- Categoría: Artesanales
- Clave para aprobar: piezas originales y transportables, proceso demostrable en la prueba de taller
- Checklist: miBA validado, DNI escaneado, fotos del proceso, DDJJ completa
- Tip: prepará piezas con identidad fuerte y portables para turistas
Feria de Mataderos
- Categoría: Artesanías regionales
- Clave para aprobar: vínculo con oficios tradicionales o identidad regional
- Checklist: formulario digital en fechas de apertura, documentación personal, fotos de piezas y proceso
- Tip: destacá materiales nobles y técnicas artesanales en la presentación
Parque Centenario
- Categoría: Artesanales o Manualistas (según rubro)
- Clave para aprobar: demostrar proceso de producción y originalidad en el diseño
- Checklist: usuario miBA, DDJJ, documentación, prueba de taller
- Tip: prepará un relato claro sobre cómo trabajás y qué te diferencia
Enlaces oficiales
- Permiso Ferias Artesanales GCBA
- Permiso Ferias Manualistas GCBA
- Feria de Mataderos – Postulación
- Feria Honduras – Info y participación
Consejos prácticos
- Elegí la categoría correcta (artesanal vs. manualista) según tu tipo de producción
- Armá un kit con fotos del proceso, herramientas y muestras para la prueba de taller
- Planificá por público: turistas en La Boca, tradición en Mataderos, diversidad y comunidad en Parque Centenario
- Recordá que la credencial es obligatoria en todas las ferias GCBA y que los cupos pueden demorar en abrirse
¿Querés inscribirte en una feria de la Ciudad? Ingresá al sistema TAD/miBA, prepará tu documentación y animate a llevar tus piezas a los circuitos culturales más importantes de Buenos Aires. ¡Es tu oportunidad para mostrar tu trabajo en un espacio único!
🧵 Rubros frecuentes según tipo de producción artesanal
En ferias mixtas o de perfil turístico, como la de Caminito, suelen convivir dos grandes tipos de propuestas:
• Producción artesanal: Incluye oficios con técnica consolidada, materiales nobles y procesos reconocibles. Rubros frecuentes: joyería en metales, cerámica utilitaria o decorativa, textiles de autor, encuadernación artesanal, grabado, marroquinería, vidrio, madera.
• Producción manual decorativa (también llamada “manualistas” en algunos circuitos):
Orientada a piezas de diseño accesible, con foco en lo visual y lo recreativo. Rubros frecuentes: bijouterie, sublimación, papelería creativa, objetos decorativos en resina, tela o porcelana fría, técnicas mixtas con base industrial.
“Si conocés a alguien que esté buscando ferias para participar, compartile esta guía”.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario